Mostrando entradas con la etiqueta platos navideños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta platos navideños. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2011

Dulce de Lechoza



Dulce de Lechoza (Papaya)

El dulce de lechoza se prepara con mucha frecuencia para Navidad, se cocina lentamente y al estar cristalino se conserva en frascos de vidrio. Un dulce de lechoza sirve de exquisito regalo, de postre o de merienda al atardecer. Sus tajadas cristalinas siempre serán un mágico encuentro con la dulcería criolla venezolana.



Ingredientes:
- 5 kg. de lechoza verde
- 2,5 kg. de azúcar blanca
- 1 cda. de bicarbonato
- Clavitos de olor al gusto
- Un poquito de agua

Preparación:
Se retira la concha o cáscara de la lechoza y se corta en tajadas finas, se extienden sobre una bandeja, se espolvorean de bicarbonato y se dejan hasta el día siguiente. También pueden extenderse y dejarse al sol por un día, para que se mantengan firmes, y obviar el bicarbonato.

Se coloca la lechoza en una olla grande, se agrega el azúcar y se coloca un poco de agua (unos 4 dedos de la olla), se agregan clavitos al gusto y se deja cocinar lentamente hasta que la lechoza se cristalice. La fruta libera mucho líquido por lo que no hará falta más agua. Deje enfriar, y aún tibio guarde en frascos de vidrio o en un envase grande.

Torta Negra Navideña



Torta Negra

Es uno de los postres de nuestra tradición gastronómica navideña, su sabor es maravilloso y mientras más tiempo lleven maceradas las frutas que la componen, mejor será su sabor. La más exquisita combinación de sabores integrados en una torta que rememora la cocina de las abuelas europeas. La torta negra no puede compararse con nada: especias, frutas secas y los secretos de antaño hacen que se conserve durante mucho tiempo. Esta torta, a pesar de no ser una receta de origen venezolano, es tan famosa en Venezuela que se ha adaptado a los ingredientes que allí existen.



Ingredientes:
- 1 kg. de harina leudante *
- 6 huevos
- 500 gr. de margarina
- 1 taza de azúcar macerado: papelón (raspadura), ron o brandy
- Pasas
- Ciruelas pasas
- Avellanas
- Almendras
- Clavos de especie
- Frutas confitadas
- Orejones

Preparación:
El macerado se debe preparar con cuatro meses de anticipación en una botella de vidrio; se derrite el papelón y se agrega en la botella con todos los ingredientes (las avellanas y las almendras se deben tostar y triturar, los orejones se deben picar finamente).

Se bate la margarina con el azúcar hasta que esté cremosa. Aparte se baten las claras a punto de nieve, luego se le agregan las yemas, ésta preparación se une a la anterior, se le agrega la harina y poco a poco el macerado, mover con una cuchara de madera en forma envolvente.

Enmantequillar y enharinar un molde, verter la preparación, hornear hasta que al insertar un palillo en el centro, éste salga limpio. Cuando esté fría, voltearla y esparcir azúcar pulverizada sobre la superficie. Adornar al gusto.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Pernil Navideño



Pernil

Un excelente acompañante del plato navideño, la preparación del pernil –de cochino (cerdo) o de cordero– se basa la selección de la carne de acuerdo a su corte y conformación. El mejor pernil de cerdo está entre los 6 y 8 kilos, con una fina capa de grasa exterior y poca grasa en la carne, la cual debe lucir rosada y firme. Muchos gustan de frotarlo previamente con vino y hacen de ello el secreto de su sazón. Otros encuentran en las hierbas frescas el matiz de sabor que le da el punto justo.


Ingredientes:
- 1/2 taza de vino tinto
- 2 cdas. de aceite de oliva
- 1 1/2 cdas. de salsa inglesa
- 1 cdita. de tomillo
- 3/4 de cdita. de cebolla
- 1/4 de cdita. de comino
- 1/4 de cdita. de pimienta
- 1/4 de cdita. de ajo en polvo
- 2 dientes de ajo machacados
- 750 g. de pernil
- 1/4 de taza de mayonesa
- 1/4 de taza de mostaza

Preparación:
Mezcle en un recipiente mediano el vino con el aceite de oliva, la salsa inglesa, el tomillo, la cebolla picada que quede menudita, la pimienta, el ajo en polvo y los ajos machacados, y agregue el pernil. Cubra y refrigere por 8 horas. Saque el pernil de la marinada. Hierva la marinada. 

Coloque el pernil en un molde y hornee a 425 C, por 30 o 40 minutos. Saque del horno y báñelo con la mezcla de mayonesa y mostaza. Corte el pernil en finas rebanadas y sirva.

Pan de Jamón Navideño



Pan de jamón

Este rico y suculento plato navideño venezolano tiene, según cuentan, su origen en la década de los 50; en dicha década, cuando vino al país una inmensa oleada de inmigrantes italianos, estos últimos fundaron en su mayoría panaderías o tiendas especializadas en la elaboración y venta de pan en sus distintas formas y estilos; se dice que en el mes de Diciembre, para atraer clientela, un panadero elaboró un pan relleno con jamón, pasas y aceitunas, y lo promocionó como plato especial decembrino; de allí se convirtió en un infaltable plato típico de la mesa navideña venezolana. Al igual que las hallacas, tiene muchas versiones para su preparación, se puede preparar hasta con una deliciosa masa de hojaldre.


Ingredientes:
- 2 cdita. de levadura
- 1/2 taza de agua tibia
- 1 cdita. de azúcar
- 1 1/2 taza de leche
- 1 kg. de harina de trigo
- 5 cucharadas de manteca vegetal
- 1 3/4 cucharadas de sal
- 100 gr. de azúcar
- 3 huevos
- 1 kg. de jamón cocido
- 120 pasas
- 30 aceitunas medianas
- 1 cucharada de mantequilla
- 2 amarillas de huevo
- 2 cucharaditas de agua
- 1/8 de sal

Preparación:
En un envase grande se mezcla la levadura, el agua tibia y una cucharadita de azúcar. Se deja reposar durante unos 20 minutos o hasta que levante. Luego se le va agregando la leche y el 1/2 kilo de harina y se deja reposar por unas 4 horas. Se le agrega el resto de la harina mientras se va amasando con los dedos. La mezcla se introduce en la nevera, donde debe permanecer por unas 8 horas.

Transcurrido este tiempo, se extiende la masa sobre una tabla y se le agrega la manteca vegetal, la mantequilla, la sal, los 100 gr. de azúcar y los huevos (uno a uno), para que la masa quede uniforme y sin grumos. Se divide en tres partes iguales (una para cada pan). En la mesa enharinada se extiende cada parte de la masa con un rodillo, se distribuyen uniformemente el jamón, las pasas y las aceitunas. Se enrolla la masa cerrándola en las puntas. Se coloca cada pan en una bandeja previamente enmantequillada y se deja reposar por 2 horas.

Mientras tanto, se precalienta el horno a 400 ºF. Cuando esté bien caliente se meten las bandejas al horno. A los 15 minutos se cubren los panes con una mezcla preparada con 2 amarillas de huevo y 1/8 de cucharadita de sal. Se continúan horneando los panes hasta que estén dorados por encima.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Jamón Planchado Navideño


Jamón planchado



Si bien el jamón planchado suele encontrarse en estas tierras con frecuencia durante todo el año, en Diciembre se hace estrella, ya que el jamón planchado es parte de las cenas de Navidad y Año Nuevo; se come frío o caliente, y se caracteriza por su delicioso sabor ahumado y dulzón. 





Ingredientes:
- 1 jamón de pierna precocido de unos 5 Kg.
- 1 botella de vino tinto
- ½ taza de vino blanco seco
- ½ piña cortada en trozos grandes
- Jugo de 2 naranjas
- 10 granos de pimienta dulce
- 4 clavos de olor
- 2 hojas de laurel
- 1 trozo de canela en rama
- ¾ kg. de papelón
- Una pizca de canela molida
- 1 ½ taza de azúcar



Preparación:
Lave bien el jamón y colóquelo en un molde amplio. Báñelo con el vino tinto, el vino blanco, la piña y el jugo de naranja, agregue las especies y el papelón hasta que quede cubierto. Lleve al hervor y cocine por una hora y media o dos, retire del fuego y deje enfriar. Quite el exceso de grasa del jamón y báñelo de nuevo con el vino utilizando una cuchara de madera. Luego frótelo con una mezcla de azúcar y canela molida hasta que lo cubra del todo, dejándole una capa gruesa y rocíelo de nuevo con vino. Coloque el jamón en una bandeja con rejilla, y llévelo al horno precalentado a 350º F, durante unos 40 minutos, retire y adorne con rodajas de piña, guindas rojas y verdes.



Otro método casero que suele utilizarse para este jamón, es el siguiente: al retirarlo del horno y cubrirlo con azúcar y canela, corte trozos de papel encerado y precaliente una plancha a temperatura media alta, coloque los trozos de papel con el lado encerado hacia el jamón y pase la plancha con cuidado, repita esta operación hasta que haya "planchado" todo el jamón. Báñelo con un caramelo ligero y adorne con rodajas de piña, guindas y clavitos de olor.

martes, 8 de noviembre de 2011

Historia de la hallaca, plato típico por tradición decembrina

LA HALLACA VENEZOLANA


La hallaca es uno de los platos típicos de Venezuela, símbolo de la época decembrina, en el que prácticamente todos los miembros de la familia intervienen en su preparación.

El origen del plato se remonta a los años de la colonización por parte de España, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose en forma legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus señores para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales. Más probable es que este mismo plato típico de Venezuela provino de los esfuerzos que tomaron los españoles en "mejorar" el tamal, entre otros platos precolombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Tales esfuerzos representaron una adaptación colonial al paladar europeo del español en América.

De hecho en varios estados del occidente venezolano (en Zulia, Falcón y Lara), era poco común escuchar el término "tamar" o "tamare" usado en referencia a lo que se pudiera denominar en habla venezolana "bollo", un plato venezolano muy parecido al tamal mexicano.

Cuenta la historia que cuando se estaba construyendo el "Camino de los españoles", vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas, por parte de los indios, principalmente, estos consumían generalmente unos "bollos" o tamales, básicamente de puro maíz, lo cual producía una enfermedad por avitaminosis, llamada pelagra, que contaminaba la población. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran sus sobrantes de las comidas para que los indios los pusieran en sus "bollos", como lo hacían con sus esclavos y siervos.

Dice la tradición que en unas Navidades, que los criollos acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, les exhortó a comer como los indios que trabajaban en el "Camino de los Españoles", con hallacas, bollos o tamales rellenos de sobras. Por supuesto, esos criollos temerosos de Dios así lo adoptaron, pero con sus propias recetas de la "multisápida" (otro nombre con el que se denomina a la hallaca), haciéndola al gusto de cada.

El origen de la palabra hallaca proviene de envoltorios, paquetes o bojotes. La misma palabra tamal equivale en México a bulto grande o mal formado, lío, atado, envoltorio, significación que se encuentra hasta en Chile. Su nombre tradicional ha sido también tamal en Venezuela, hasta que modernamente se sustituyó por el indígena de hallaca.

Comerse una hallaca es vivir una tradición, pero elaborarla y convertir ese proceso de confección en el centro de una fiesta anual, es mantener viva el alma de Venezuela.

Add to Google Reader or Homepage

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 Web Hosting